miércoles, 18 de junio de 2014

LA FELICIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS



LA FELICIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS
Por María Leonor Padrón, marlepa_1 hotmail.es

Felicidad y crisis, dos términos que se contraponen, pareciendo imposible que el primero exista en presencia del otro, sin embargo, son elementos de la dinámica de la vida especialmente en la actualidad y es necesario buscar un punto de equilibrio donde las crisis afecten lo menos posible la paz interior.
Se consideran crisis aquellas situaciones particulares o colectivas que afectan a una persona o grupo de personas produciéndoles malestar, incomodidad, desgaste físico, emocional, mental  y espiritual y lo que más destaca es que son externas a la persona y por ello no se pueden controlar.
En contraste a la crisis se define la felicidad como un estado emocional interno que se manifiesta en armonía y paz y que se proyecta hacia el exterior de la persona.

La escritora Pilar Sordo en su libro Bienvenido dolor, expresa que entre los deberes del ser humano se encuentran  el ser feliz y el mejorar las condiciones del ambiente, lo que implica un servicio a los seres vivos.
Otros autores y filósofos plantean que la felicidad viene dada  principalmente  por:
·        La  fe  en Dios, independientemente de la imagen que se tenga de él, la confianza de que él va a permitir que todo esté bien.
·        El amor que se sienta por todo lo que existe en el ambiente y el servicio que se pueda hacer para mejorar la vida.
·        Mantener el pensamiento enfocado en el presente, en el aquí y el ahora.
·        Considerar toda situación problemática como una lección de vida necesaria para aprender, superarse y poder crecer  personal y espiritualmente.

Por último y no por ello menos importante, la Biblia, el libro más leído y utilizado como guía por muchos seres humanos, en el Evangelio de Mateo, Capítulo VI, Versículos 31 al 34 (Lectura que me tomo el permiso de recomendar).  Se encuentran los consejos para alejar las preocupaciones y tristezas, fortalecer la fe y confianza en Dios. 

Las recomendaciones anteriores  podrían  generar en las personas un estado de felicidad interior y así podrá disfrutar mejor  la experiencia de vivir cada día.

Fuente: La Biblia, Evangelio de San Mateo.
               Bienvenido dolor, Pilar Sordo.

sábado, 23 de abril de 2011

TRAS LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DISEÑO CURRICULAR BOLIVARIANO


¿Bolívar socialista?
El educador y autor venezolano Leonardo Carvajal en su obra ¿Quién hizo qué en educación? Presenta un análisis de las ideas educativas propuestas como principios rectores del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, las primeras ideas que revisa son las del Libertador Simon Bolívar, el expresa que considera una fábula pensar en un Bolívar ´´socialista´´ puesto que entre los escritos y obras de éste y los de Marx existe un contraste demasiado evidente:

  • Marx escribió en el pórtico del Manifiesto Comunista: ¨La historia de todas las sociedades existentes hasta el  presente es la historia de la lucha de clases¨, Mientras que Bolívar se enfrentó literalmente hasta la muerte, con Piar precisamente porque éste, según la acusación de Bolívar, se había dedicado a proclamar los principios odiosos de la guerra de colores (…), instigar a la guerra civil (…)
  • Cada uno tenía de ellos tenía una interpretación distinta de la historia: Bolívar se adhería a la interpretación idealista, Marx desarrolló el materialismo histórico..
  • Las propuestas presentadas por Bolívar en Angostura: La Creación de un Senado hereditario, La división de los ciudadanos en activos y pasivos, según sus riquezas y niveles de instrucción, a efectos del ejercicio de sus derechos políticos y, también la propuesta de la presidencia vitalicia en su proyecto de Constitución para Bolivia. Todas estas ideas se contraponen a las planteadas en el proyecto de Marx.
Por otro lado el autor Carvajal también hace mención al hecho que Marx, hizo publico sus puntos de vista contrarios a las ideas de Bolívar, por lo que el considera que no es compaginable la idea de un Bolivarianismo marxista. Y viceversa, por las posiciones que ambos personaje mantuvieron en vida.

Como resultado del análisis hecho por Leonardo Carvajal presenta la interpretación que da Bolívar del apego del pueblo al régimen colonial, a la tiranía española, lo explicaría por su espíritu de esclavos, por su constitución moral viciosa la cual se deriva por la ignorancia  a la que fueron sometidos durante siglos, es por eso que para poder contar con el pueblo en la lucha independentista y a la vez poder asegurar la consolidación de las nacientes repúblicas, era necesario cambiar su  constitución moral, transformar los hombres indisciplinados  y anárquicos en ciudadanos respetuosos de las leyes y plantea el cambio de la constitución moral del pueblo  mediante la educación generalizada que difundiría las luces.
  ´´La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades´´ Para Carvajal este pensamiento representa el corazón del corazón de la Filosofía política de Simón Bolívar.

A manera de reflexión, aún cuando el trasfondo  de  la idea de Bolívar, (según la posición del autor comentado) de considerar la educación como un instrumento para afianzar un sistema político, sin considerar otros aspectos en los que este proceso incide, es necesario formularse la interrogante  ¿sigue vigente esa necesidad de educación para que los pueblos estén conscientes de que es lo que quieren y como lo pueden lograr?

Independientemente de cual sea la ideología política que se quiera implementar, la educación ya no es solo un instrumento para adecuar el comportamiento de la persona a la sociedad donde va a vivir, sino que esa persona también este formado intelectual y moralmente para que pueda opinar, tomar partido de posiciones propuestas por otros, defender ideas, proponer nuevas ideas e innovar en diferentes campos de manera que los cambios que se generen sean en beneficio del colectivo.


Bibliografía: ¿Quién hizo qué en educación?, Leonardo Carvajal



domingo, 20 de marzo de 2011

Jean Piaget y la mente infantil

Primeros pasos para comprender la mente infantil


     Jean Piaget fue uno de los primeros investigadores de la comprensión de la mente infantil por los niños, o al menos su comprensión de algunos fenómenos mentales como los pensamientos y los sueños. Muchos investigadores posterior a él no está de acuerdo con todas las conclusiones a las que el llegó, sin embargo aceptan la importancia de su trabajo porque fue el primero en plantear estas interrogantes, y las investigaciones siguientes se basaron en ese fundamente. Los estudios que las formulaban se realizaron al principio de su carrera y se publican en sus primeros libros en 1920. Existen referencias acerca de cómo Piaget llegó a hacer estas investigaciones.

      Al principio de su carrera, Piaget no era psicólogo, era biólogo, pero también tenía preocupaciones por problemas filosóficos,  en particular los relacionados con la naturaleza del conocimiento: ¿QUE ES EL CONOCIMIENTO Y COMO SE ADQUIERE?  Pensaba que estudiando psicología, especialmente la adquisición del conocimiento para el niño en desarrollo, podía combinar su interés por los problemas filosóficos sobre el conocimiento  con los métodos científicos utilizados en biología.

      Piaget, comenzó a estudiar psicología en 1918, después de finalizar un doctorado en Zoología; trabajó en laboratorios psicológicos en Zurich y París, incluido un breve período de trabajo en una clínica psiquiatrita. En 1921, fue a ginebra y comenzó su larga carrera de investigación en el desarrollo infantil. En sus primeros estudios utilizó un tipo de técnica de entrevista que había aprendido en la clínica psiquiatrita.  Preguntaba a los niños sobre cosas corrientes y acontecimientos comunes y seguía el interrogatorio dondequiera que sus respuestas le llevaran.  Formulaba ciertas preguntas preestablecidas al principio de una conversación, pero después permitía que las respuestas del niño determinaran el curso del intercambio.

      Los niños tenían entre 4 y 12 años de edad. Piaget les preguntaba sobre los pensamientos y los sueños. Sobre que cosas pueden sentir dolor, que cosas están vivas, y sobre el sol, la luna y el tiempo atmosférico., aunque no lo crean, la comprensión de los niños de astronomía o meteorología, dice mucho sobre su comprensión de la mente,  el autor consultado, se pregunta, si en realidad lo hacen ya que por una parte, los niños mostraban en sus respuestas a estas preguntas, lo que piensan de sí mismos,  y lo que pensamos de nuestro yo está estrechamente relacionado con lo que pensamos de la mente, pero por otra parte,  resulta que los niños no hacen la distinción entre personas y cosas que nosotros hacemos. Dotan a la luna y al viento de mente propia  - o al menos, hablan de lo que la luna sabe y el viento quiere, -  lo que dice algo de su comprensión del conocer y el querer, actividades esencialmente mentales.
 
METODO SEGUIDO POR PIAGET

Piaget o uno de sus colaboradores, planteaba a los niños preguntas como:
  • ¿De dónde vienen los sueños?
  • ¿Con qué piensas?
  • ¿Qué fue primero las cosas o los nombres?
  • ¿Cómo empezó el sol?

      Después de la pregunta inicial, el entrevistador continuaba desde donde llevaba la respuesta del niño. Por ejemplo, Piaget preguntó a un niño de 5 años, ‘¿Son de verdad los sueños?’ Y el niño respondió: ‘No, son dibujos que vemos’. A partir de esta respuesta continuaba el interrogatorio ‘De donde vienen los sueños’…

      El interés principal de Piaget no era lo que pensaban los niños sobre estos fenómenos individuales: Los sueños, los pensamientos u otros. A él le interesaba un cuadro  más amplio.  Quería explicar las características y la coherencia global del pensamiento infantil en diferentes estadios del desarrollo.  A partir de las respuestas de muchos niños a muchas preguntas diferentes y de las observaciones de sus expresiones en situaciones cotidianas, más el análisis  de las preguntas formuladas espontáneamente, derivó varios conceptos centrales que se podían utilizar para caracterizar el pensamiento infantil y su desarrollo. En los primeros libros de Piaget se consiguen tres conceptos claves: Realismo, animismo y egocentrismo. Tomados juntos estos concepto se puede utilizar para describir la visión de Piaget de la comprensión de la mente por el niño.

CONCLUSIONES DE PIAGET

      Piaget concluyó que antes de los 6 años de edad más o menos los niños no tienen apreciación alguna de la vida mental. Son realistas respecto a los fenómenos psicológicos. No hacen distinción entre las entidades mentales como los pensamientos y los sueños, y las cosas físicas reales.

CRITICAS A LA METODOLOGIA DE PIAGET

La metodología empleada por Piaget durante sus primeros estudios ha sido duramente criticada motivado a:
  • La dependencia de la verbalización del niño y de su capacidad para hablar sobre su comprensión.
  • Porque las preguntas y las tareas no se situaba en un contexto que tuviera significado para el niño.

J.W. Astington, plantea que al interesarse por la competencia y la comprensión de los niños hay que tener cuidado de plantear preguntas que puedan comprender en situaciones que tengan sentido para ellos. Todos recurren a explicaciones de psicología popular cuando se trata de fenómenos incomprendidos.

A pesar de las duras críticas a la teoría de Jean Piaget, esta contribuyó a que se tuviera una visión más humana de la educación infantil, aún es utilizada como referencia para el trabajo con niños y niñas, se le incluye en textos relacionados con el desarrollo infantil y durante muchos años sirvió de Base Psicológica para la Práctica Educativa en el Preescolar y las nuevas investigaciones parten de las realizadas por él.

Escrito realizado por: Marileo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

ANTONIO PÉREZ ESCLARIN



SEMBRADOR DE VALORES
La educación como el amor, debe ser fuego y juego, razón y corazón.
Antonio Pérez Esclarín.

En el año 2000, tuve la dicha de que llegara a mis manos el libro Educar Valores y el Valor de Educar (Parábolas) del Dr. ANTONIO PÉREZ ESCLARIN, no era un libro común y corriente, eran lecturas cortas muy bien presentadas y acordes para leer en talleres, encuentros, jornadas o cualquier evento educativo, ellas tenían el don de invitar a la reflexión y revisión de nuestra práctica pedagógica. Esta obra fue de mucha aceptación y utilizada como material de apoyo por los docentes.  Posteriormente escribió otros libros con temática parecida y que han seguido el mismo camino de aceptación de la nombrada anteriormente.
 El  Dr. Esclarín, posee un Doctorado en Filosofía, Magíster en Teología y Licenciado en Educación. Se ha desempeñado como Director del Centro P. Joaquín de Fe y Alegría. Ha sido Profesor e Investigador del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAD) de la Universidad Simón Rodríguez.
Se ha dedicado a la Edición de materiales educativos de Fe y Alegría y de Revistas como Movimiento Pedagógico, Colección Procesos Educativos y Colección Materiales Educativos. Además tiene en su haber la publicación de artículos en revistas y periódicos y cuenta con una producción de más de 30 libros.
Lo particular de este escritor es la sencillez que acompaña su persona y el afán de divulgar el tema de los valores, es por ello que se le puede conseguir en distintos puntos del país ofreciendo conferencias, acompañando grupos de profesionales y estudiantes de las universidades,  brindándole sus orientaciones. Es decir es un sembrador de Valores a tiempo completo, y su obra  y actividad pedagógica está en pleno auge y crecimiento. Felicidades al Dr. Esclarin, quien ha tenido el valor de divulgar y sembrar valores.
Escrito elaborado por: Marileo.

martes, 15 de marzo de 2011

Dr. Eneas Palacios Palacios

Sembrador de Universidad en tiempos de crisis


En un pueblo conocido como El Baúl, del Estado Cojedes, nació el 26 de diciembre de 1923, el ilustre hijo de las tierras cojedeña: Dr. Eneas Palacio Palacio. Cuando era muy joven, su padre Don Euclides Palacio, se traslada con su familia a San Carlos, capital del Estado, donde cursó sus estudios de primaria, estudió el bachillerato en Valencia.
Participó como Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente, tuvo la honra de firmar la Constitución de 1946.
 Su carrera universitaria la cursó en Mérida, donde obtiene el título de odontólogo, el 17 de julio de 1948,  en la Universidad de Los Andes.
En Mérida contrae matrimonio el 02 de febrero de 1948, con la joven Amparo Márquez, de donde nacen sus hijos Leonardo, Amalia y Lubmil Palacio Márquez, el primero Economista y las damas  Profesionales de la Educación.
En Cojedes, su estado natal, es elegido Diputado (1947) y preside por breve tiempo la Asamblea Legislativa.
Realiza curso de post grado en Administración Pública, y hace un Master en Salud Pública en la ciudad de Puerto Rico en 1971.
Del 1958 al 1959, Preside el Colegio de Odontólogo de Mérida. También ejerce como Decano de la Cátedra de Odontología de la Universidad de Mérida, hasta que cumplió su tiempo de servicio para jubilarse.
Siendo docente de la Universidad de Merida, manifestó interés por la juventud Cojedeña, tendió su mano a los estudiantes que aspiraban cursar estudios en la ULA, jamás los defraudó.
Esta inquietud lo llevó a realizar estudios de factibilidad con el propósito de promover en sectores cojedeño la creación de un núcleo dependiente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Con esta finalidad  visitó los pueblos de Cojedes, levantando encuestas y promoviendo respaldo para elevar tan magnifico propósito a las autoridades de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’ en Caracas. Su empeño fuel tal que fundó un Comité Pro Núcleo en San Carlos, para lograr la solidaridad de destacadas personalidades sancarleñas lo que dio como resultado la aprobación del Núcleo.
El fruto del esfuerzo del Dr. Palacios se concretó en el mes de abril de 1994, con merecida honra fue designado Coordinado Fundador y con ello un justo reconocimiento a los esfuerzos y aspiraciones de este distinguido cojedeño, sembrador de universidades. A los 17 años de la Fundación de este núcleo son muchos los estudiantes de este Estado que aprovecharon la oportunidad y hoy día son profesionales, gracias a un Bauleño soñador que se formó en el estudio y el trabajo y luchó por sus sueños para el bien de sus conciudadanos. 

Escrito por: Marileo

Bibliografía: Contornando la ciudad, de Pedro Rafael Manzanero,  San Carlos, Cojedes, 2006.

domingo, 13 de marzo de 2011

PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

Reflexiones acerca de la obra del Educador Félix Adam.

En cuando a la biografía del educador FELIX ADAM se puede decir brevemente que su educación primaria la recibió en la escuela Petión de Tucupita y la educación formal la inició en la Escuela para Varones Miguel Antonio Caro de Cumaná, culminó sus estudios en la Escuela Normal de La Habana, Cuba (1943). Y se doctoró en pedagogía en la Universidad de La Habana (1945). Al concluir sus estudios, regresó a Venezuela, se residenció en Cumaná, donde se desempeñó como director de la Escuela Normal de esa ciudad (1945-1946). Falleció el la ciudad de Caracas el 31 de enero de 1991.

En su experiencia como educador llegó a plantear por los años 1980 que el proceso educativo requiere un tratamiento especial de acuerdo a las características del sujeto al cual va dirigido, consideraba que los principios de la Pedagogía eran aplicables solo a los niños y adolescentes  y que para educar los adultos había que acudir a los principios de  la Andragogía, aún siendo ambas Ciencias de la Educación, se excluían mutuamente en cuanto a la aplicación de los métodos y técnicas de trabajo, motivado a estar dirigidas a sujetos en diferentes momentos de su vida.  Sin embargo, también existía una complementariedad en el logro del objetivo final: El logro de la Educación del hombre y la mujer.
El Profesor Félix Adam, además de abordar en forma constante el tema de la educación con un enfoque andragógico, trascendió a sus conocimientos e ideas concretándolas en obras como: La Universidad Interamericana de Educación a distancia, de la cual fue rector entre 1990 y 1991, y  la Universidad de la Tercera Edad (UTE), con el objeto de impartir educación a personas mayores de 50 años.
Como  académico el Profesor Félix Adam fue promotor de las conferencias interamericanas de alfabetización, la educación para adultos y a la Andragogía. Entre sus principales publicaciones se pueden citar: La educación de adultos y los planes de desarrollo económico y social de Venezuela (1964), Los estudios universitarios supervisados: una experiencia de educación a distancia (1981) y Andragogía y docencia universitaria (1987), Andragogía, Ciencia de la Educación de Adultos (1987).
Otra faceta en la que incursionó el Prof. Adam, fue en el ámbito gremial y magisterial, destacó  por su labor desempeñada a novel  nacional e internacional, siendo presidente de la Federación Venezolana de Maestros y asistiendo a numerosos congresos americanos y mundiales de organizaciones magisteriales.
Por su destacada actuación y como reconocimiento a sus  iniciativas, tuvo la dicha en vida , que   en 1987 le fuera otorgado el Premio Interamericano de Educación auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
            Revisando la actuación de este educador, se puede decir que a los 20 años de su desaparición física, sus ideas y obras causaron un impactó en el desenvolvimiento de la sociedad, particularmente en el de la venezolana, sus ideas siguen vigentes porque la actitud que se asumió en la educación frente al adulto que desea proseguir estudios es vista como normal y necesaria, Actualmente cualquier persona profesional o no, activo laboralmente o jubilado puede proseguir estudios en base a sus capacidad e interés. Lo que por un lado demanda la creación de instituciones que atiendan esta demanda, existiendo  ya iniciativas privadas y por parte del estado.
 Esto a su vez crea un capital humano que a pesar de tener una madurez avanzada se sigue sintiendo parte activa y productiva de su sociedad y establece un nuevo paradigma ‘Ahora es posible seguir educándose de manera formal mientras la persona tenga capacidad y deseo de hacerlo’. Anteriormente se decía que si una persona mayor estudiaba, le estaba quitando posibilidad a un joven, como bien se ve, las oportunidades están para todos. Ya es corriente en Venezuela,  observar en las distintas instituciones educativas: públicas y privadas, tradicionales o fundadas bajo una concepción de la nueva orientación educativa del país, a personas de edades avanzadas realizando sus estudios. Esto gracias a que un Docente como el Pro. Félix Adam, trabajó por la aplicación de las técnicas y métodos de la  ANDRAGOGÍA, como sistema para la educación de los adultos.
Escrito elaborado por: Marileo 2011.



jueves, 10 de marzo de 2011

MAESTRO Y ESCUELA


A modo de Bienvenida a esta pagina.


Cuando se habla de maestro de la enseñanza se está haciendo referencia a aquella persona dedicada a la educación de los niños y niñas entre 0 mes y 11 años, a menos que sea un niño con necesidades educativas especiales cuya edad puede incrementarse.

Por la preparación universitaria que recibe actualmente el maestro se ha convertido en el profesor y ahora es común oír a nuestros alumnos o alumnas de la escuela primaria llamarlos profesor.

El lugar de trabajo del maestro es la escuela, en la historia de la civilización sumeria de hace miles de años, se le dedicaba una adivinanza:

¿Qué es una casa que, como el cielo, tiene una cubierta y que rodeamos de calor como a una olla de cobre…
Allí entramos con los ojos cerrados, y de allí salimos con los ojos abiertos al mundo.

También el ilustre filosofo cubano José Martí, por los años 1880, decía que se esperaba que la escuela nos abriera los ojos al mundo. En la actualidad se espera que contribuya a resolver problemas como la pobreza y la desigualdad y facilite la participación de los ciudadanos en la sociedad global. Ahora bien por la misma dinámica de la sociedad a veces cambian los paradigmas y algunos países implementan reformas educativas.

La experiencia vivida por nuestro país Venezuela en los últimos años ha demostrado que las reformas educativas deben vivirse como un proceso de  aprendizaje social que involucran a muchas personas particularmente los que hacen vida activa en una institución escolar. Estas reformas implican cambios de paradigmas y clarificación de los valores que guiarán el proceso educativo.

De los maestro considero que se sabe poco, algunos hombres y algunas mujeres han destacado sobre todo en el siglo pasado, por su incansable labor. Esta será nuestra temática ahondar en las experiencias y huellas dejadas por  maestros sobre todo los de nuestro amado país.
Artículo escrito por : MARILEO.

Algunos comentarios están basados en la lectura del trabajo denominado: ¿QUIÉN ESTÁ PREPARANDO A NUESTROS HIJOS
PARA EL SIGLO DEL CONOCIMIENTO?
Benjamin Alvarez y Juliet Majmudar
Abril 2001.

En honor a una persona que dedicó los mejores años de su vida a la educación de jóvenes adolescentes y en quienes dejó una huella positiva.